lunes, 25 de octubre de 2010

HISTORIA CONTEMPORÁNEA. CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1830.

Bases legales del nacimiento de Venezuela como nación independiente

El Congreso Constituyente de Valencia estableció las bases que dieron validez legal y jurídica a la separación de Venezuela de la República de Colombia, al elaborar la Constitución del 6 de mayo de 1830.

Esta Constitución fue elaborada por diputados pertenecientes a los grupos mantuanos criollos que insurgieron contra España en 1810; lo cual explica por qué el instrumento legal creado no concedió derechos a los esclavos ni a los hombres libres pobres.

En tal sentido, para ser considerado ciudadano era requisito indispensable poseer bienes de fortuna. La Constitución de 1830 adoptó una forma de gobierno centro federal, conciliando la necesidad de un Estado centralista con derecho de autonomía federal de las provincias.
La Constitución proclamada por el Congreso de Valencia en 1830 dio legalidad a la separación de Venezuela de la Gran Colombia. De su contenido surgieron las bases jurídicas y la organización política de Venezuela.

A pesar de la oposición a los proyectos de bolivarianos manifestada por los diputados del Congreso de Valencia, en el fondo admitieron las razones expuestas por Bolívar para oponerse al sistema federal de gobierno, por consiguiente, en la Constitución acogieron un sistema mixto, de tipo centro-federal, para gobernar la nueva república.
De acuerdo con lo establecido en esta Constitución
• Habían los tres poderes públicos clásicos:
Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial

• El sistema electoral:
Era una votación de varios grados: voto de primer grado en el ámbito de las Asambleas Parroquiales; voto de segundo grado en los Colegios Electorales Provinciales y voto de tercer grado a nivel del Congreso Nacional. Este sistema se denominó Censitario, por las limitaciones que establecía, tanto del derecho a elegir como a ser elegido, sobre la base de ciertas condiciones económicas.
• De la Nacionalidad:
a) Eran venezolanos por nacimiento los hombres libres nacidos en Venezuela. Los hijos de padre o madre venezolana nacidos en cualquier parte del territorio que comprendía la República de Colombia.
Los hijos de padres venezolanos, ausentes en servicio, por causa de la República, o con licencia expresa de la autoridad competente, que hayan nacido en países extranjeros.
b) Venezolanos por naturalización: los nacidos fuera de Venezuela,
que el 19 de abril de 1810 tenía su domicilio en cualquier punto del país y hayan permanecido fieles a la causa de la independencia.
Los hijos de venezolanos o venezolanas nacidos en territorio extranjero, no estando sus padres ausentes en servicio o por causa de la República, lo serán después de que lleguen a Venezuela y expresen su voluntad de domiciliarse en el país a lo que prescribe la Ley.

Los nacidos en Nueva Granada o Ecuador, que estén domiciliados o se domicilien en Venezuela.

Los extranjeros con carta de naturaleza conforme a la ley.

Los extranjeros que hayan hecho servicios importantes a la causa de la independencia.
• Condiciones que se exigían para ser ciudadano:
a) Ser venezolano.
b) Ser casado o mayor de 21 años.
c) Saber leer y escribir, pero no será obligatorio hasta el tiempo que señale la ley.
d) Ser propietario de un bien raíz, "cuya renta anual sea de 50 pesos, o tener profesión u oficio útil que produzcan 100 pesos anuales, o gozar de un sueldo anual de 150 pesos.
Ahora responde:
¿De qué manera pudo afectar a los esclavos e indígenas venezolanos en 1830,lo establecido en la Constitución de ese año, en cuanto a las condiciones para ser ciudadano?
• Disposiciones Generales:
La Constitución de 1830 incluyó un conjunto de disposiciones generales en las que se establecieron un conjunto de derechos y garantías ciudadanas inspiradas en los principios del liberalismo. Textualmente, la Constitución garantizaba a todos los venezolanos: "la libertad civil, la seguridad individual, la propiedad y la igualdad ante la ley", "el secreto de los papeles particulares y de las cartas", "la inviolabilidad del hogar, el derecho a publicar sus pensamientos de palabra o por medio de la prensa sin necesidad de previa censura", la libertad de reunión, de trabajo, de tránsito y de comercio. Se establecieron una serie de prohibiciones inspiradas en la doctrina liberal, como la "confiscación de bienes y toda penal cruel". También se recomendó "limitar en cuanto sea posible la pena capital", se declararon sin valor legal los "títulos de nobleza, los honores y distinciones hereditarias", los mayorazgos y las vinculaciones.

El propósito fundamental de los redactores de la Constitución fue el deseo de consolidar legalmente una república autónoma conforme a los principios generales del liberalismo, doctrina política que se había impuesto en Europa y Estados Unidos. A pesar de todo esto, a los redactores de la Constitución se les calificó de conservadores, por mantener algunas prácticas provenientes de la época colonial o de la Gran Colombia, como la esclavitud, la pena de muerte y el voto restringido a los hombres que gozaran de independencia económica.

¿ cuáles son los principales postulados de la Doctrina Liberal y contesta luego en forma escrita
¿Puede afirmarse que la Constitución de 1830 tuvo un carácter liberal? Analiza bien tu respuesta.

domingo, 17 de octubre de 2010

EL SISTEMA TIERRA Y EL UNIVERSO, EL SISTEMA SOLAR.

EL ÁMBITO DEL SISTEMA TIERRA.

“La Tierra, como todo su sistema, tiene su ámbito. En general, el ámbito es el espacio o entorno donde se ubica un sistema determinado. En el caso específico de nuestro planeta, el ámbito está representado por el Sistema Solar.
El Sistema Solar es el conjunto formado por el Sol y todos los cuerpos (Planetas, Satélites, Asteroides) que se mueven con él en el espacio exterior, bajo su influencia gravitatoria. El Sistema Solar, a su vez, forma parte del sistema galáctico de la Vía Láctea. El Sistema Galáctico es un conjunto de estrellas distribuidas en un espacio finito, más allá del cual hay amplios espacios vacíos. La suma de Sistemas Galácticos integra el Universo” (Zamora Héctor; 2010; p.14)
LA TEORÍA DEL BIG- BANG
La Teoría del Big Bang de la Cosmología propone que el universo surgió de una explosión inicial y se encuentra prácticamente aceptada con generalidad; si bien, no se puede decir que haya sido demostrada. En cualquier caso, como no se conocen más detalles antes de la supuesta explosión inicial o Big Bang se dice que fue una singularidad o, en otras palabras, que no se sabe nada sobre su causa u origen.
Sea cierta o no la Teoría del Big Bang, en el universo se dan grandes explosiones como las que originan las supernovas y también muy grandes implosiones como los denominados agujeros negros, aunque no sean tan rápidas como las primeras. Últimamente se acepta también que agujeros negros expulsen grandes cantidades de materia en ocasiones.
El efecto Doppler, llamado así por el austríaco Christian Andreas Doppler, es el aparente cambio de frecuencia de una onda producido por el movimiento relativo entre la fuente, el emisor y/o el medio. Doppler propuso este efecto en 1842 en su tratado Über das farbige Licht der Doppelsterne und einige andere Gestirne des Himmels (Sobre el color de la luz en estrellas binarias y otros astros).
En el caso del espectro visible de la radiación electromagnética, si el objeto se aleja, su luz se desplaza a longitudes de onda más largas, desplazándose hacia el rojo. Si el objeto se acerca, su luz presenta una longitud de onda más corta, desplazándose hacia el azul. Esta desviación hacia el rojo o el azul es muy leve incluso para velocidades elevadas, como las velocidades relativas entre estrellas o entre galaxias, y el ojo humano no puede captarlo, solamente medirlo indirectamente utilizando instrumentos de precisión como espectrómetros. Si el objeto emisor se moviera a fracciones significativas de la velocidad de la luz, cuando el cuerpo sí seria apreciable de forma directa la variación de longitud de onda.

jueves, 14 de octubre de 2010

GEOGRAFÍA. TEMA: CLIMA Y VEGETACIÓN EN VENEZUELA

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA Y LA VEGETACIÓN EN VENEZUELA

CLIMA: A CONSECUENCIA DE ESTAR LOCALIZADA A UNA BAJA LATITUD, VENEZUELA ES UN PAÍS DE CLIMA TROPICAL EN UNA CONSIDERABLE EXTENSIÓN DE SU TERRITORIO. LA DIVERSIDAD TERRITORIAL DE VENEZUELA SE VE REFLEJADA EN UNA VARIEDAD DE CLIMAS, LOS CUALES SE ASOCIAN DIRECTAMENTE A LOS PAISAJES EXISTENTES. EL CLIMA TROPICAL SE CARACTERIZA POR PRESENTAR ELEVADAS TEMPERATURAS MEDIAS DURANTE TODO EL AÑO (SOBRE 25 °C) Y OSCILACIONES NOTABLES DE ÉSTAS ENTRE EL DÍA Y LA NOCHE (HASTA DE 16 °C EN 24 HORAS). EN GRANDES ÁREAS DEL TERRITORIO VENEZOLANO, LA TEMPERATURA ESTÁ SUJETA A MODIFICACIONES, PRODUCTO DE LA ALTITUD; ESTA DIVERSIDAD DE TEMPERATURAS, TIENE VALOR ECONÓMICO, YA QUE PERMITE UNA VARIEDAD DE CULTIVOS. VENEZUELA SE ENCUENTRA DENTRO DE LA FAJA DE VIENTOS ALISIOS; ESTOS SON VIENTOS PLANETARIOS QUE SOPLAN DESDE LAS REGIONES DE ALTAS PRESIONES DE LAS LATITUDES MEDIAS HACIA LAS CALMAS ECUATORIALES O FRENTE INTERTROPICAL. LA DIRECCIÓN E INTENSIDAD CON QUE SOPLAN EN VENEZUELA, OSCILA NOTABLEMENTE DURANTE EL AÑO, DE ACUERDO CON LA ESTACIÓN; ENTRE ENERO Y ABRIL, LA DIRECCIÓN PREDOMINANTE ES DEL NE; EN CAMBIO, EN JULIO ES DEL E. LA PRECIPITACIÓN ES UN ELEMENTO CLIMÁTICO DE PRIMORDIAL IMPORTANCIA EN LA CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA VENEZOLANO. EN EL PAÍS PREDOMINAN LAS PRECIPITACIONES DE TIPO CONVECTIVO, ES DECIR, LAS QUE SON PRODUCTO DEL CALENTAMIENTO EXCESIVO DE LA SUPERFICIE DE TIERRAS Y AGUAS, LO CUAL ORIGINA EL ASCENSO DE CORRIENTES VERTICALES DE AIRE CALIENTE Y HÚMEDO, QUE AL ENFRIARSE, PRODUCEN LA CONDENSACIÓN DEL VAPOR DE AGUA Y LA FORMACIÓN DE DENSAS NUBES, CASI SIEMPRE EN FORMA DE CÚMULOS. ESTAS PRECIPITACIONES SON COMUNES EN VASTAS ÁREAS DEL PAÍS DURANTE LA ESTACIÓN LLUVIOSA. OTRO TIPO DE PRECIPITACIONES COMUNES EN VENEZUELA SON LAS OROGRÁFICAS, O SEA, LAS QUE SE ORIGINAN CUANDO GRANDES MASAS DE AIRE HÚMEDO ENCUENTRAN BARRERAS MONTAÑOSAS QUE LES OBLIGAN A ASCENDER Y ENFRIARSE, PROVOCANDO SU CONDENSACIÓN Y PRECIPITACIÓN; TAL COMO OCURRE EN LAS LADERAS DE LAS MONTAÑAS DE BARLOVENTO. LOS VOLÚMENES DE PRECIPITACIÓN PRESENTAN GRANDES DIFERENCIAS REGIONALES; SIN EMBARGO, CUANDO NINGÚN OTRO FACTOR INTERVIENE, LAS LLUVIAS EN VENEZUELA DISMINUYEN DE SUR A NORTE; LAS PRECIPITACIONES MÁXIMAS OCURREN EN EL AMAZONAS, MIENTRAS QUE LAS MÍNIMAS CORRESPONDEN AL LITORAL CARIBE (PENÍNSULA DE PARAGUANÁ); LAS PRECIPITACIONES MÁS PRÓXIMAS A LAS MEDIAS NACIONALES OCURREN EN LOS LLANOS, DONDE SON TAMBIÉN LAS MÁS REGULARES EN CUANTO AL RÉGIMEN ESTACIONAL; EN LAS LADERAS ANDINAS HAY LLUVIAS ABUNDANTES, PERO EN LAS ÁREAS MÁS ELEVADAS SON RELATIVAMENTE ESCASAS; EN LAS ÁREAS INTRAMONTAÑOSAS SITUADAS A BARLOVENTO DE LOS ALISIOS (COMO LA DEPRESIÓN DEL ISTMO DE PARIA, BARLOVENTO Y LA DEPRESIÓN DEL YARACUY), LAS LLUVIAS AUMENTAN CONSIDERABLEMENTE.
VEGETACIÓN: LA VEGETACIÓN NATURAL ES LA TOTALIDAD DE FORMACIONES CONSTITUIDAS POR LAS PLANTAS NATIVAS DE UN ÁREA. LOS FACTORES GEOGRÁFICOS INFLUYEN O LIMITAN LA VEGETACIÓN, DE ALLÍ QUE EN VENEZUELA LAS DIFERENCIAS PAISAJÍSTICAS, CLIMÁTICAS Y TOPOGRÁFICAS DE LAS REGIONES DEN ORIGEN A UNA ENORME VARIEDAD VEGETAL. EN LÍNEAS GENERALES, PUEDE SEÑALARSE LA EXISTENCIA DE LAS SIGUIENTES FORMACIONES VEGETALES EN EL TERRITORIO VENEZOLANO: 1.- SELVAS LLUVIOSAS (CORRESPONDEN A ÁREAS DE GRAN HUMEDAD Y ALTAS TEMPERATURAS CONSTANTES COMO LA AMAZONIA VENEZOLANA). 2.- BOSQUES NUBLADOS (CORRESPONDEN A LAS ÁREAS DE INTENSA HUMEDAD PERMANENTE DE LAS PARTES ALTAS DE LOS ANDES, DE LA CORDILLERA DE LA COSTA Y DE LOS TEPUYES GUAYANESES). 3.- BOSQUES DECIDUOS O CADUCIFOLIOS (OCUPAN UNA ANCHA FAJA EN LA CORDILLERA DE LA COSTA, EN EL PIEDEMONTE ANDINO Y EN LA GUAYANA, DONDE HACIA EL NORTE COMPITEN CON LAS SABANAS Y HACIA EL SUR CON LA SELVA). 4.- SABANAS (CORRESPONDEN A UNA VEGETACIÓN PREDOMINANTE DE GRAMÍNEAS, UBICADAS EN LA MAYOR PARTE DE LOS LLANOS Y EXTENSIONES CONSIDERABLES DE GUAYANA). 5.- FORMACIONES XERÓFILAS (UBICADAS AL NORTE DE GUAYANA, ÁREAS DE LA CUENCA DE MARACAIBO, EN EL PIEDEMONTE ORIENTAL ANDINO, EN LOS LLANOS ALTOS CENTRALES Y LAS MESAS ORIENTALES). 6.- PÁRAMOS Y MATORRALES ANDINOS (ABUNDANTES EN HIERBAS Y ARBUSTOS LEÑOSOS, CON ÁRBOLES ESCASOS). 7.- MANGLARES (SON FORMACIONES HALÓFILAS A LO LARGO DE LAS COSTAS BAJAS VENEZOLANAS COMO EL DELTA DEL ORINOCO, GOLFO DE CUMANÁ, LAGUNAS DE PÍRITU, UNARE, CARENERO, COSTAS DE CARABOBO, FALCÓN Y DEL LAGO DE MARACAIBO).

GEOGRAFÍA. TEMA. EL RELIEVE VENEZOLANO

RELIEVE: EL EXTENSO TERRITORIO VENEZOLANO MUESTRA GRANDES DIFERENCIAS DE RELIEVE, QUE SON CONSECUENCIA DEL LARGO PROCESO EVOLUTIVO DEL PLANETA, EL CUAL COMENZÓ HACE MÁS DE 600.000.000 DE AÑOS. EL RELIEVE MÁS ANTIGUO CORRESPONDE AL ESCUDO GUAYANÉS, EL RESTO DEL TERRITORIO ACTUAL SE HALLABA OCUPADO POR UN MAR QUE CUBRÍA PROFUNDAS DEPRESIONES, DE LAS CUALES SURGIERON POSTERIORMENTE A LO LARGO DEL TIEMPO, LOS DISTINTOS RELIEVES ACTUALES. DE ACUERDO CON LAS MACROFORMAS DEL RELIEVE VENEZOLANO, ÉSTE SE PUEDE CLASIFICAR EN 6 PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS, EN LAS CUALES, A SU VEZ, SE DIFERENCIAN ÁREAS DE CIERTA HOMOGENEIDAD, DENOMINADAS REGIONES NATURALES, TOMANDO EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE, CLIMA O VEGETACIÓN.
LAS SEIS PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS DISTINGUIBLES EN EL RELIEVE VENEZOLANO, SON LAS SIGUIENTES:
1.- LA CORDILLERA DE LA COSTA QUE SE EXTIENDE DESDE LA DEPRESIÓN TURBIO- YARACUY AL OESTE, HASTA LA DOBLE PENÍNSULA DE ARAYA-PARIA AL ESTE (INCLUYENDO EL NORTE DE ANZOÁTEGUI Y MONAGAS); DE NORTE A SUR ESTÁ COMPRENDIDA ENTRE EL MAR CARIBE Y LA DEPRESIÓN LLANERA; SE ENCUENTRA DIVIDIDA EN 2 SISTEMAS: EL CENTRAL Y EL ORIENTAL, SEPARADOS POR LA DEPRESIÓN DE UNARE; AMBOS ABARCAN TOTAL O PARCIALMENTE LAS ENTIDADES FEDERALES DE YARACUY, COJEDES, CARABOBO, ARAGUA, VARGAS, GUÁRICO, DISTRITO CAPITAL, ANZOÁTEGUI, SUCRE Y MONAGAS. COMO REGIONES NATURALES SE DIFERENCIAN; MACIZO DE NIRGUA, CADENA DEL LITORAL, DEPRESIÓN DEL LAGO DE VALENCIA Y VALLES DEL TUY MEDIO.
2.- LAS SERRANÍAS DE LARA, FALCÓN Y YARACUY, CONSTITUYEN UNA PROVINCIA QUE SE CARACTERIZA POR PRESENTAR UN RELIEVE POCO ELEVADO, DE TRANSICIÓN, EL CUAL SE EXTIENDE ENTRE LOS ANDES Y LA CORDILLERA DE LA COSTA. PUEDEN DISTINGUIRSE COMO REGIONES NATURALES LAS SIGUIENTES: LAS SERRANÍAS DE CORO; LA DEPRESIÓN DE CARORA Y EL TOCUYO MEDIO; LA DEPRESIÓN DEL TURBIO-YARACUY Y LA SIERRA DE AROA.
3.- LA PROVINCIA FISIOGRÁFICA DE LOS ANDES AGRUPA 2 SUBPROVINCIAS; LOS ANDES VENEZOLANOS Y LA SIERRA DE MOTILONES-PERIJÁ; AMBOS RELIEVES SON DE ORIGEN TERCIARIO; LA CORDILLERA DE MÉRIDA O ANDES VENEZOLANOS ES UN RELIEVE DE DIRECCIÓN SO-NE, CON UNA LONGITUD DE 460 KM.; AQUÍ ES DONDE SE ENCUENTRAN LOS PICOS MÁS ELEVADOS DEL RELIEVE VENEZOLANO; ENTRE ELLOS, DESTACAN EL PICO BOLÍVAR CON 4.986 MTS. Y LAS CUMBRES DE HUMBOLDT Y BONPLAND CON 4.942 Y 4.883 MTS. RESPECTIVAMENTE; LA SIERRA DE MOTILONES -PERIJÁ ES UNA PROLONGACIÓN DE LA CORDILLERA ORIENTAL COLOMBIANA; CONFIGURA 2 SECCIONES DE MORFOLOGÍA Y AMPLITUD DIFERENTES; SE INICIA EN EL VALLE DEL RÍO INTERMEDIO Y TERMINA EN LOS MONTES DE OCA; LA SECCIÓN SUR CONSTITUYE LA SIERRA DE MOTILONES, DE OROGRAFÍA SIMPLE; LA SECCIÓN NORTE, SE DIVIDE EN 2 FILAS: LA SERRANÍA DE VALLEDUPAR AL OESTE Y SIERRA DE PERIJÁ AL ESTE.
4.- LA PROVINCIA FISIOGRÁFICA DE LOS LLANOS ESTÁ LOCALIZADA ENTRE LOS ANDES, LA CORDILLERA DE LA COSTA Y EL ESCUDO GUAYANÉS Y OCUPA UNA TERCERA PARTE DEL TERRITORIO NACIONAL; DESDE LOS ANDES HASTA LAS BOCAS EL ORINOCO. TIENE UNA LONGITUD APROXIMADA DE 1.300 KM., Y HACIA EL OESTE, SE PROLONGA FUERA DEL PAÍS, HASTA LA LLANURA AMAZÓNICA. ESTA PROVINCIA PRESENTA DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS NOTABLES, SE DISTINGUEN 4 REGIONES DE LOS LLANOS: MERIDIONALES (O BAJO LLANO), OCCIDENTALES, CENTRALES Y ORIENTALES.
5.- LA GUAYANA VENEZOLANA ES LA PROVINCIA FISIOGRÁFICA QUE CORRESPONDE A LOS ESTADOS BOLÍVAR Y AMAZONAS; ESTÁ DELIMITADA AL NORTE Y AL OESTE POR EL RÍO ORINOCO; AL ESTE Y AL SUR POR LAS SIERRAS DE IMATACA, CUYUNÍ, PACARAIMA, CURUPIRA Y TAPIRAPECÓ. EL ESCUDO GUAYANÉS CONFORMA LAS TIERRAS MÁS ANTIGUAS DEL PAÍS, PUDIÉNDOSE DIFERENCIAR 4 REGIONES NATURALES: LOS LLANOS ONDULADOS, LA CUENCA DEL CUYUNÍ, LAS MESETAS DEL SUR Y LA PENILLANURA DEL CASIQUIARE
6.- LAS LLANURAS COSTERAS E ISLAS INTEGRAN UNA PROVINCIA FISIOGRÁFICA, CONJUNTAMENTE CON LA PLATAFORMA CONTINENTAL Y ESTÁN LOCALIZADAS EN LA PERIFERIA DE LOS RELIEVES MONTAÑOSOS DEL PAÍS. LAS REGIONES NATURALES MÁS DESTACADAS EN CUANTO A SUPERFICIE ABARCADA, SON DE OESTE A ESTE LAS SIGUIENTES: LAS LLANURAS DELTAICAS, LA COSTA DE ARAYA-PARIA, LA PLANICIE DE ARAGUA-NEVERÍ, LA ISLA DE MARGARITA (NÚCLEO MONTAÑOSO ORIENTAL, NÚCLEO MONTAÑOSO OCCIDENTAL, LLANURA COSTERA), LA CUENCA DEL UNARE,LA LLANURA DE ISLA DE MARGARITA BARLOVENTO,LA COSTA ALTA DEL CENTRO, LA PLANICIE ALUVIAL DE LOS RÍOS YARACUY Y AROA,LA LLANURA DELTAICA DE EL TOCUYO, LA PLANICIE DEL HUEQUE Y EL RICOA, LA PENÍNSULA E ISTMO DE PARAGUANÁ, LA COSTA BAJA DE CORO Y LA CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO (CON SUS 5 SECTORES: NORTE-ORIENTAL, MERIDIONAL, OCCIDENTAL, MARABINA Y GUAJIRA).

domingo, 10 de octubre de 2010

HISTORIA CONTEMPORANEA, LA COSIATA.

La Cosiata (cosa sin importancia) o revolución de los morrocoyes, fue un movimiento que estalló en Valencia el 30 de abril de 1826, acaudillado por José Antonio Páez. Originalmente no tuvo la intención de separar a Venezuela de la Gran Colombia, sino de exigir la reforma de la Constitución de Cúcuta y anunciar su rompimiento con las autoridades de Bogotá, aunque manteniéndose bajo la protección del Libertador.
Carlos Soublette afima en 1826: «El nombre de colombiano es la cosa más destituida de significación, porque nos hemos quedado tan venezolanos, granadinos y quiteños como lo éramos antes, y quizás con mayores enconos». Lo cual comprueba -afirma Vallenilla Lanz- que la Colombia de Bolívar no fue jamás una nación, sino un Estado Militar».
El Libertador, en efecto, veía esta unión como una necesidad militar. En carta a O'Leary, fechada en Guayaquil, el 13 de setiembre de 1829, dícele Bolívar; «Los hombres y las cosas gritan por la separación, porque la desazón de cada uno compone la inquietud general. Ultimamente la España misma ha dejado de amenazarnos; lo que ha confirmado más y más que la reunión no es ya necesaria, no habiendo tenido esta otro fin que la de concentracion de fuerzas contra la metrópoli».
La Constitución de Cúcuta causó malestar entre los venezolanos, y fue jurada en Caracas bajo protesta por la Municipalidad. Santander en la Vicepresidencia de la República, y la escogencia de Bogotá como capital, fueron también puntos de discordia. En Venezuela, pues, se veía con disgusto una unión con los granadinos que en nada la favorecía.
¿Cómo se originó La Cosiata? Ante el temor de una supuesta Santa Alianza, mediante la cual se estaría formando en Europa un poderoso ejército para reconquistar a América, Santander decreta el 31 de agosto de 1824 un alistamiento general de todos los ciudadanos, de dieciséis hasta cincuenta años, con las excepciones del caso.
Fue una orden terminante, reiterada, y quizás por la misma repugnacia que causaba a Páez su cumplimiento, el Jefe llanero demoró su ejecución casi todo el año siguiente.
A finales de diciembre de 1825 decide Páez hacer cumplir el decreto sobre alistamiento. Convoca a los hombres desde dieciséis hasta cincuenta años al templo de San Francisco, en Caracas. La cita es para el 6 de enero de 1826, Día de Reyes. Sólo acuden unos 800 vecinos.
Al hacer una segunda y tercera convocatoria con el mismo resultado, Páez ordena a los batallones Anzoátegui y Apure que hagan una total y verdadera recluta entre todos los ciudadanos que encuentren.
Cumplió, pues, enérgicamente, el decreto. El Intendente y el Concejo de Caracas lo acusan de hacer una recluta abusando de su autoridad. Desgraciadamente, la acusación contra Páez prosperó en el Senado de Colombia, al ser admitida el 27 de mayo por 15 votos contra 6. Santander envió su informe al Congreso, y al final pone su ingrediente de picardía. Dice que no habiendo tribunal que juzgue a Páez, le corresponde esa función al Congreso. El Senado, en efecto, suspende a Páez de la Comandancia General y le llama a Bogotá para que responda los cargos en su contra.
Cabe aquí la expresión de Bolívar, que lo estaba previendo todo: «A mis ojos, la ruina de Colombia está consumada desde el día en que usted fue llamado por el Congreso».
Páez no acudirá a ese llamado. Entregó el mando a su acusador Juan de Escalona, pero se declaró en franca rebelión, asesorado por quienes creyeron que el Congreso sería el cadalso del hombre fuerte de Venezuela, fresca como estaba la muerte de Leonardo Infante, un oficial venezolano a quien se le siguió injusta causa y atroz sentencia. ¡No tenía por qué ir a Bogotá!
Y en esto tuvo en Bolívar su principal apoyo.
La Municipalidad de Valencia, que se había reunido el 27 de abril, analiza el caso de Páez, y ante la imposibilidad de trocar de alguna manera el dictamen del Congreso, acuerda expresar su resentimiento a Páez por la suspensión de su cargo y se muestra confiada en que justificará ante el Senado su inocencia.
Pero esto no iba a quedarse así. La agitación se extendió por toda la ciudad carabobeña. Al recibir Escalona la Comandancia General, se produjeron desórdenes, y hasta tres muertos hubo.
El 30 de abril volvió a reunirse la Municipalidad en virtud de que el pueblo se había amotinado para aclamar a José Antonio Páez y pedir su reposición como Comandante General.
Dicho de otra manera: al ídolo se le arrancó de cuajo de su casa, lo cargó la multitud en hombros, lo llevó hasta la Municipalidad y lo instaló en su trono para que desde ese día mandara, como en efecto mandó, porque el ilustre Concejo de Valencia, «considerando inevitable el suceso, y coincidiendo con la voluntad general del pueblo, determinó: que Su Excelencia reasumiese el mando».
La Municipalidad de Caracas, que con tanto celo había actuado contra Páez ante el Senado de Colombia, originando de paso su suspensión, ahora lo apoya. En sesión multitudinaria del 5 de mayo de 1826, los concejales caraqueños se sumaron al pronunciamiento de Valencia -un verdadero golpe de Estado- y a esto siguió una hilera de pueblos y ciudades.
El 14 de mayo de 1826 Páez prestó juramento ante el Gobernador Peñalver «por Dios y los Santos Evangelios, ofreciendo guardar y hacer guardar las leyes establecidas, con condición de no obedecer las nuevas órdenes del gobierno de Bogotá».
Poco después se dirige a Caracas. ¿Cómo fue recibido Páez en Caracas? El relato de la época nos lo pinta con vivos colores. Había llegado a la capital el 19 de mayo, a las 6 de la tarde. En medio de la más entusiasta aclamación, montado en pelo, para demostrar su llanería: «y de entre una nube de polvo se adelanta un jinete sin silla, medio húsar, medio pastor, cubierto con una gorra encarnada y cabalgando como un discípulo de Franconi. A medida que avanza, modera su marcha, sonríe a la muchedumbre, saluda a los hombres con la mano y a las hermosas caraqueñas con miradas y besos. En su camino se hallan tres casas pertenecientes a la familia del Libertador. Las damas están a la reja: él se yergue, después se inclina respetuoso; y al instante el pueblo, que lo ha comprendido, grita como para hacer tumbar las montañas: «¡Viva Bolívar! ¡Viva Páez! ¡Viva Venezuela!»
En la proclama de ese mismo día 19 a los venezolanos, Páez confirma: «El Libertador Presidente será nuestro árbitro y mediador, y él no será sordo a los clamores de sus compatriotas».
Cuando días más tarde, el 25 de mayo, le escriba al Libertador, le pedirá: «Véngase usted a ser el piloto de esta nave que navega en un mar proceloso, condúzcala a puerto seguro, y permítame que después de tantas fatigas vaya a pasar una vida privada en los llanos de Apure, donde viva entre mis amigos, lejos de rivales envidiosos, y olvidado de una multitud de ingratos que comienzan su servicio cuando yo concluyo mi carrera».
Obsérvese cómo en todos los pronunciamientos, en todas las manifestaciones y en la correspondencia, la figura de Bolívar se conserva incólume, venerada por todos. Sí es verdad que se está contra el Gobierno de Bogotá y contra las insidias de Santander; es cierto que se piden reformas a la Constitución de Cúcuta y se acelere la convocatoria de la próxima Convención. Pero no se ataca a Bolívar, y los promotores de esta Revolución de La Cosiata, se mantienen dentro del ámbito de Colombia y bajo la autoridad del Libertador.
Fernando Peñalver era uno de los pocos -contando a los familiares- que tuteaba al Libertador. Por eso puede leerse en una carta suya: «El General Páez manifiesta por ti el mayor respeto y consideración, y te ha proclamado en el ejército y en todas partes. Aunque dice que no recibirá órdenes de Bogotá, ha ofrecido mantener las cosas en el estado en que estaban, sin hacer ninguna novedad hasta que vengas y resuelvas lo que te parezca conveniente».
Por estos días el Libertador estaba más que entusiasmado con su Constitución Boliviana. A todo el mundo escribía recomendándola. A Páez le envía con O'Leary «muchos ejemplares», consciente de que esa Constitución «abraza los intereses de todos los partidos, da una estabilidad firme al gobierno unida a una grande energía y conserva ilesos los principios que hemos proclamado de libertad e igualdad».
Tanto deseaba el Libertador que la Constitución de Bolivia fuera asimilada por los colombianos, que me atrevo a asegurar que esta revolución de Venezuela convenía a esas intenciones de Bolívar, pues pidiendo los venezolanos reforma constitucional, como en efecto la pedían, se allanaba el camino.
Entiéndaseme bien: Bolívar consideraba su código bolivariano superior al esfuerzo de libertar su territorio; en él perfeccionaba su Constitución de Angostura. Como no se podían hacer reformas a la de Cúcuta hasta 1831, y ante la onda expansiva del estallido valenciano, ¿no ofrecía La Cosiata una admirable oportunidad para adelantar la fecha del próximo Congreso Constituyente?
En política todo es cuestión de saber aprovechar el momento, la circunstancia. Es por esto que al llegar a Venezuela, al dar el decreto sobre paz y olvido de lo pasado, lo primero que promete Bolívar es la convocatoria de la Convención.
Este fue el movimiento de La Cosiata. Una reacción de Páez y del pueblo frente a una injusticia de Bogotá. Una reacción contra la Constitución de Cúcuta, con la misma fuerza con que la adversaba el Libertador.
No fue La Cosiata un movimiento para separarse de la Gran Colombia, sino para ignorar las órdenes de Santander. No para derrocar a Bolívar. Este lo entiende así; por eso, cuando llega a Venezuela indulta a todos los comprometidos en La Cosiata, por decreto del 1 de enero de 1827, ratifica a Páez en el cargo de Jefe Superior Civil y Militar de Venezuela, y le da más poder. Si Bolívar lo entendió así, ¿podemos ser nosotros más papistas que el Papa?

HISTORIA CONTEMPORÁNEA. LA GRAN COLOMBIA. DISOLUCIÓN. NACIMIENTO DE VENEZUELA COMO REPÚBLICA.

Lo que aceleró la separación de Venezuela y la Gran Colombia fue la rebelión militar del general José Antonio Páez que aceleró la convocatoria de la Gran Convención y la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas. Quito no había tenido una representación real en las deliberaciones constitucionales y solo fue hasta 1822 que se une a la Gran Colombia. A pesar de existir apoyo a la Constitución de Cúcuta, más específicamente en Guayaquil, Quito y Venezuela ansiaban una constitución federalista, es decir una que les permitiera tener un control y libertad regional sin imposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar venezolano esperaba ejercer más poder en su region. A los miembros del ejército se les había permitido votar en las elecciones desde la Constitución de Cúcuta en especial como justo reconocimiento al esfuerzo realizado en las campañas libertadoras. En 1827 el congreso decide reducir ese derecho e hizo un cambio constitucional para excluir desde los sargentos hacia abajo y solo podían votar los oficiales.
En Abril de 1828 se reúnen en Ocaña los representantes de los municipios (parroquias) para elegir el congreso constituyente que reformaría la Constitución de Cúcuta. Los Santanderistas (federalistas) lograron una gran representación. La angustia de los Bolivarianos fue tal que decidieron abandonar las deliberaciones por lo cual no se logró el quórum. Esta incapacidad para ejercer la democracia y de resolver los conflictos bajo el diálogo, la negociación y el voto, optando más bien por el abandono, fue un comportamiento que persiguió como mal fantasma a los partidos tradicionales durante el siglo XIX y XX, fue causa generadora de violencia. A pesar de todo se nombran los miembros en las elecciones del 1 de julio de 1828
Bolívar con su ferviente deseo de ver una Gran Colombia unida solicita mayores poderes como último recurso y presenta, en Agosto de 1828, una constitución que había desarrollado en la que se incluía Perú y Bolivia (pues Bolivia ya se había separado de Perú), con un fuerte gobierno central y una presidencia con poderes amplios. Esa fue la chispa final que incendió a los Santanderistas pues vieron en esa propuesta un retroceso a una monarquía y llegaron al punto de intentar asesinar al libertador en Septiembre 25. Adicionalmente, los líderes venezolanos vieron con bastante recelo las intenciones de Bolívar y en Noviembre de 1829 deciden separarse de La Gran Colombia y así lo dejan saber en la convención de Enero. Bolívar finalmente renuncia a su posición durante la convención constitucional de Enero de 1830(también llamada el Congreso Admirable), adicionalmente, empezaba a mostrarse enfermo.
En Quito, al saber que Venezuela se había separado y que Bolívar se retiraba en forma definitiva, tomaron la resolución de separarse. Y con esto se desvanece la Gran Colombia después de 11 años de existencia.
El descontento militar y el de los grupos liberales se acentúa y conlleva a la dictadura del General Rafael Urdaneta. Finamente en Diciembre de 1830 muere el libertador Simón Bolívar.

Separación de Venezuela
La separación final de Venezuela empezó a concretarse en 1826 con el movimiento de La Cosiata y se consolidó en 1830, cuando Venezuela dejó de formar parte de la república de Colombia o Gran Colombia.
Desde los primeros días de su creación venían aumentando los conflictos internos y el descon tento ya que ninguno de los países mencionados estuvo totalmente de acuerdo. Además la Nueva Granada estaba sufriendo de una gran crisis económica y social por la guerra contra los españoles al igual que Quito y la Capitanía General de Venezuela. Fue muy difícil sentar buenas bases para esta república aunque se veía como la única salida para contrarrestar la fuerte crecida de Estados Unidos que ya Bolívar preveía como gran potencia. Al no tener unos objetivos fijados esto contribuiría a dicha separación y a la disolución final de la Gran ColombIa
Disolución de la República de Colombia
Bolívar renunció a la presidencia el 4 de mayo de 1830, quedando Domingo Caycedo como presidente interino.
A partir del 6 de mayo de 1830, se reunió en Valencia un congreso de diputados venezolanos. José Antonio Páez declaró la autonomía de Venezuela y promulgó el reglamento de Elecciones para la reunión del congreso constituyente. El Diputado José Luis Cabrera, al proponerse un pacto con Colombia, declara: «Que el enunciado pacto no puede tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General Simón Bolívar».
El 13 de mayo de 1830, el Departamento del Sur (Quito) declara su independencia de Colombia conformándose la república del Ecuador. Colombia queda así constituida en solo la Nueva Granada y Panamá (jurídicamente Panamá pertenecía al Departamento de la Nueva Granada).
La República de Colombia continuó hasta el 21 de noviembre de 1831, siendo presidida por Domingo Caycedo (4 de mayo a 13 de junio de 1830 y 3 de mayo a 21 de noviembre de 1831), Joaquin de Mosquera (13 de junio a 5 de septiembre de 1830) y Rafael Urdaneta (5 de septiembre al 3 de mayo).
En 1832, se crea la república de la Nueva Granada y es nombrado Francisco de Paula Santander como su presidente.

CIENCIAS DE LA TIERRA. LA TIERRA COMO SISTEMA.

Ciencias de la Tierra son el conjunto de las disciplinas que estudian la estructura interna, la morfología superficial y la evolución del planeta Ti e r r a (Geografía).
Constituye un caso particular de las ciencias planetarias que se ocupa en general del estudio de los planetas del Sistema Solar.

QUÉ ES UN SISTEMA?
UN SISTEMA, se puede definir de manera simple como un conjunto de elementos interrelacionados; y que interactúan entre sí.

TIPOS DE SISTEMAS
• Un sistema abierto puede compartir materia o energía con su medio ambiente.
• Un sistema cerrado no puede compartir materia, pero si puede compartir energía con su medio ambiente.
• Un sistema aislado no puede compartir ni energía ni materia con su medio ambiente.

EL SISTEMA TIERRA Y SUS FUENTES DE ENERGÍA
El sistema Tierra está formado por 4 susbsistemas
BIOSFERA Es la cubierta de vida, es decir, el área ocupada por los seres vivos
ATMÓSFERA Envoltura de gases que rodea la Tierra
HIDROSFERA Es la capa de agua que hay en la Tierra, en sus diferentes formas, subterránea,
superficial, dulce, salada, líquida, sólida
GEOSFERA Es la capa sólida de la Tierra, es la más voluminosa y con los materiales más
densos.
Algunos autores consideran hablan de otros dos subsistemas, la CRIOSFERA ( capa helada) y la
SOCIOSFERA( el ser humano).



El sistema Tierra tiene tres fuentes de energía


GRAVITACIONAL
Es responsable del mantenimiento de la órbita terrestre, las mareas, los movimientos de convección de la atmósfera, la hidrosfera y la geosfera.
También es responsable de los movimientos de agua superficiales, ríos, glaciares, laderas. Provoca los procesos de erosión y sedimentación.
ENERGÍA INTERNA
Debida a la desintegración de los elementos radiactivos, como Torio y Uranio, y al calor residual acumulado en el núcleo durante la formación del planeta. Provoca la formación de volcanes, terremotos, movimientos de placas, formación de montañas, islas...
ENERGÍA SOLAR
Es la principal fuente de energía. Provoca la mayor parte de los fenómenos que ocurren en los subsistemas y por supuesto es la que permite la vida en el planeta.
EL MEDIO AMBIENTE COMO INTERACCIÓN DE SISTEMAS. EL CAMBIO GLOBAL
A modo de ejemplo de la interacción entre los subsistemas estudiaremos el clima de la Tierra.
En el clima influyen una multitud de variables, pero debemos prescindir de algunas ya que el estudio de todas es prácticamente imposible. ( Si fuese posible podríamos predecir con exactitud y actuar en consecuencia).
Vamos a analizar 5 variables y después veremos las propiedades que emergen de su interacción
EFECTO INVERNADERO
Algunos gases como el CO2, CH4, N20 y vapor de agua dejan pasar las radiaciones visibles pero no las infrarrojas, por lo que atrapan el calor en la superficie terrestre. A esto se le denomina efecto invernadero y es el responsable de que en la Tierra tengamos una temperatura media de 15º C



EXTENSIÓN DE LA CRIOSFERA
El hielo refleja la luz incidente ( albedo) en lugar de absorberla, por lo que actúa como un bucle de retroalimentación positiva. Cuanto más hielo más se enfriará el planeta y a más enfriamiento más hielo.
PRESENCIA DE POLVO EN LA ATMÓSFERA
El polvo en suspensión también aumenta la reflexión de la luz por lo que aumenta el albedo, disminuyendo la temperatura global.
RADIACIÓN SOLAR INCIDENTE
La radiación que llega a la Tierra no es estable produciendo oscilaciones que aumentan o disminuyen la temperatura global.
ABUNDANCIA DE NUBES EN LA ATMÓSFERA
Las nubes por un lado incrementan el albedo y por otro potencian el efecto invernadero. Por lo que presenta dos bucles de realimentación uno positivo y otro negativo. El efecto dependerá del tipo de nubes.
A partir de estas variables podemos simular como sería el clima en la Tierra según variasen cada una de ellas o varias a la vez.

sábado, 24 de julio de 2010

EPÓNIMO SOBRE EL BICENTENARIO DE LA GESTA EMANCIPADORA 1810-2010

DISCURSO SOBRE EL EPÓNIMO BICENTENARIO DE LA GESTA EMANCIPADORA 1810-2010

Concebir las palabras para éste discurso, resultó seriamente comprometedor, pero a su vez, regocijó mi espíritu de un ánimo exultante, logrando insuflar las musas de mi prosa.

En otrora, los acontecimientos, del 19 de abril de 1810, hicieron entronizar un personaje muy particular, un ínclito de la historiografía venezolana, El Padre José Madariaga, que con tesón, ahínco, perseverancia y fervor popular, logró con la anuencia de su pueblo establecer un ícono, cuyo principio reposaba sobre la madurez de las concepciones de libertad e independencia, logrando el posterior nacimiento de Venezuela, ese magnífico 5 de julio de 1811, refrendando el acta de la independencia.

La génesis ideológica de aquel 19 de abril, respalda la partida de nacimiento de Venezuela, nuestra querida Patria, que decidió cortar el cordón umbilical con su madre (España); considerando que estaba suficientemente madura para proseguir con su vida política, y otros gobernantes; sin embargo, es preciso recordar, que el nacimiento de Venezuela, se logra sustentada en tres elementos étnico-raciales, el indio, el blanco y el negro, tríada étnica que exigen hoy día aún mayor madurez, y trato ciudadano, eliminando los indicios del racismo y el resentimiento, porque somos un collage, somos mestizaje, y esa es la razón fundamental para entender que entre los venezolanos no debe existir divisiones, ni debemos admitir manipulaciones, que propendan luchas absurdas de clases, que de manera silente van carcomiendo el tejido social de nuestra Patria, desestabilizando nuestras familias y generando un desasosiego enfermo y amargo; sin cabida a la sindéresis, beneficiando únicamente a un sector muy restringido de la población, aquellos, quienes detentan el poder político y económico de Venezuela; pero es hora que esa cíclica situación, desaparezca inexorablemente de nuestra dinámica social. Y eso sólo se logra rompiendo las cadenas de la ignorancia y el conformismo, esos ingredientes que nos confinan a la dependencia, al paternalismo, a la creencia incierta, o a la fe puesta, en personeros que no garantizan plenamente la consecución de esas herramientas de gobernabilidad, para así lograr la suma de felicidad que alcance a todos sus ciudadanos y de la que tanto y tanto se habla, y que nunca logramos alcanzar.

Aún estamos gestando la Independencia, y eso sólo se logra desde un una razón individual, que logre inundar la voluntad colectiva, para dar pasos agigantados y para encontrar los derroteros de la felicidad que tanto estamos buscando y nos merecemos como ciudadanos venezolanos, sin distingo alguno.

Son ustedes, jóvenes graduandos, futuros bachilleres de la República con éste solemne acto, quienes deben encarnar la figura y el patriotismo heroico del PADRE JOSÉ MADARIAGA, quien en ese prodigioso 19 de abril de 1810, sugiere la destitución inmediata del ambicioso y equivocado Capitán General Vicente de Emparan. ¿Cuántos y Cuántos José de Madariaga necesitamos?, probablemente muchos, que con el mismo sentido patriótico del padre Madariaga, quizá, muchos de ustedes allí sentados, tan sólo esperan el momento oportuno que la rueda de la vida les pueda brindar. Son ustedes, pues, los llamados a romper las cadenas de la ignorancia, de la sevicia, los alienamientos y la disuasión retrógrada de ideologías políticas ya fracturadas encarnadas en un Vicente de Emparan. Son ustedes, futuros bachilleres, quienes deben hacer vibrar las fibras literales del espíritu del Padre José Madariaga, introduciendo una nueva antropología política desde el protagonismo de sus vidas en el quehacer consuetudinario, que generen las garantías efectivas de una gobernabilidad que aún estamos esperando y tanto necesitamos los ciudadanos, de la Venezuela de hoy.

La Victoria de la emancipación por la libertad, todavía no la hemos alcanzado, seguimos siendo esclavos de modelos y sectores del poder; sólo el conocimiento los hará libres, la MORAL Y LAS LUCES los enaltecerán, y sólo la pluma que dibuja las letras de la libertad, en pensamientos y hechos, lograrán imprimir un acta inédita que refleje y refrende nuestra regeneración política.

No me queda más que decirles, que el deber es el hacer, trabajar a brazo partido, sin descanso para lograrlo y poder ser merecedores de las Victorias que como las de hoy ustedes han alcanzado. ¡GRADUANDOS! MIL FELICITACIONES, ÉSTE PAÍS Y EL CORAZÓN DE ÉSTE HUMILDE SERVIDOR ES Y SERÁ POR SIEMPRE DE TODOS USTEDES.

GRACIAS.