miércoles, 26 de mayo de 2010

NOCIONES SOBRE CIUDADANIA EN VENEZUELA



NOCIONES Y CONCEPCIONES SOBRE CIUDADANIA EN VENEZUELA.

Obviamente, debemos partir desde una concepción etimológica de la palabra ciudadanía; en tal sentido simplificar su acepción, nos resultaría más expedito al momento de plasmar la idea de torbellinos para éste pequeño artículo.

En Venezuela, la noción de Ciudadanía se comienza a vislumbrar desde el momento en que las instituciones jurídico-sociales españolas instauradas durante la época colonial, comienzan a brotar sus raíces en el territorio del Nuevo Mundo; marcando los derroteros para insuflar el espíritu de los nuevos Republicanos en el siglo XIX.

La concepción de ciudadano reviste varias aristas y elementos que se conjugan entre sí, el territorio, el individuo social dentro y como parte de un todo; con calidad en cuanto lo maleable y eficaz de los deberes y de los derechos enmarcados en el tejido jurídico; que a su vez se conjuga inexorablemente con la gobernabilidad que generen la clase gobernante.

Reflexionando acerca de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en ella se articulan una serie de presupuestos axiológicos en su preámbulo, los cuales son desarrollados a lo largo del texto constitucional, surge la inquietud de interpretarlos desde la perspectiva de las diversas teorías del valor, para clarificar y comprender su plena significación y múltiples sentidos como normas básico-materiales.

Conocimientos que de forma inicial permiten describir y analizar a la luz de las teorías del valor, las diversas dimensiones de los valores constitucionales, a los fines de su comprensión y la determinación de las funciones ideológicas y praxiológicas de éstos, tanto en el ordenamiento jurídico venezolano como en la praxis institucional.

Es importante tener presente que todo el Derecho es constituido para el hombre. El hombre constituye el centro del ordenamiento jurídico y ha sido, principalmente, la cultura de los derechos humanos a evidenciar la centralidad del hombre en la estructuración y funcionalidad del sistema normativo. La centralidad del hombre implica en consecuencia la centralidad de su mundo axiológico, de sus expectativas y aspiraciones, de sus luchas y reivindicaciones, de su conciencia individual de sus luchas y reivindicaciones, de su conciencia individual

y colectiva. En este sentido “…sólo el hombre es capaz de valores y solamente

en razón del hombre es posible la realidad axiológica”

http://www.revistas.luz.edu.ve

Muy claro lo explica el Doctor Elías Pino Iturrieta, 2000, p.161-162, en su publicación sobre fueros, civilización y ciudadanía. “Nuevas Maneras …En el fondo se anhela un nuevo venezolano, susceptible de colaborar en la fábrica de una colectividad diversa. El plan incluye asuntos perentorios, como la reforma de la educación y la búsqueda de tecnologías adelantadas, pero también pretende promover mudanzas más genéricas”, desde aquí podemos avizorar la demanda del Estado en tratar de incorporar las ingentes masas rurales que necesariamente se comenzaban a enquistan en la Ciudad, producto de industrialización de las empresas petroleras, trayendo consigo “mejor condición y calidad de vida” en tal sentido se trata de dibujar un panorama, donde permita incluir a los ciudadanos en los prolíferos carriles de la ciudadanía, a través de la cultura, educación y nuevas estructuras de servicio, reflejados en el espejo de aquellos países del viejo continente.

Sin embargo, los elementos necesarios para hacer “ciudadanía”, dependían y dependen mucho de las herramientas de gobernabilidad dimanadas del Poder Central en delegación de los demás Poderes Públicos Nacionales; por tal razón la autonomía y eficacia de los Poderes Públicos en sus funciones son necesarios para lograr introducir en el sentido más amplio la ciudadanía en el tejido social, independientemente del rol laboral y el status que tenga cada uno de sus ciudadanos.

Ciudadanía es, Libertad de expresión, es lograr ascender en la escala social de manera vertical y no pasearse de manera maniquea horizontalmente a través de los años, haciendo estéril los resultados de la lucha por mejorar y obtener mayor calidad de vida. Como reza la CN Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa.

La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como el derecho de réplica y rectificación cuando se vean afectados directamente por informaciones inexactas o agraviantes...”.

Artículos 57 y 58 de la Constitución de la República

En Venezuela en la última década, se ha visto más marcado esta situación. Y la ciudadanía carente de teorías axiológicas van transmitiendo de generación en generación su complacencia y conformidad con las políticas retrógradas del Estado a través de sus funcionarios públicos. En virtud de esto cada día se observa más el descalabro de la infraestructura de las ciudades, el secuestro de los espacios públicos, las aceras abandonadas pobladas por un ingente laboral que no consigue de manera sostenida los ingresos para poder llevar a sus respectivos lechos.

Es preciso y perentorio que los Juristas, los Educadores y los Galenos se manifiesten en tal sentido, que generen ideas para construir dignamente los ciudadanos y los espacios civiles de Paz que requiere nuestra preciada Patria Venezuela, la Patria del Alma Llanera y del Bravo Pueblo con una verdadera y consistente conciencia ciudadana.























viernes, 14 de mayo de 2010

MESTIZAJE Y RACISMO


MESTIZAJE Y RACISMO

Sin lugar a dudas, la sangre es uno de los aspectos más significativos de la familia, y por ende de la sociedad; en tal sentido, podemos comenzar nuestro ensayo puntualizando los aspectos referentes al mestizaje, desde que comenzó a gestarse en América, tomando como punto de partida el proceso de conquista; y casi en simultáneo con la colonización.

Lo más representativo de todo éste proceso es el hecho particular de explicar el por qué la conjunción de los tres elementos raciales coincidentes en la Historia de América. Producto de la congruencia genética y los cruces emancipados por las fortuitas y apasionadas relaciones sexuales, dando paso al mestizaje, que de manera solapada va a encubrirse o desdibujarse en la historiografía latinoamericana, como estandarte y bandera de políticas populistas que generan manipulación y exhacerbación, entronizando lo que conocemos como racismo que inexorablemente se vive en nuestra cotidianidad.

La doctrina de la limpieza de sangre, fue también aplicada por el Imperio Español en América como justificación de dominación de los españoles sobre las antiguas civilizaciones indígenas, así como los pobladores que tuvieran antepasados indígenas o africanos. En las colonias españolas en América, se estableció un sistema de estratificación social que estableció roles y privilegios entre las personas. El Imperio Español consideraba que entre los seres humanos algunas personas pertenecían a "razas puras" (blancos, indios y negros) y otras eran "castas" o "cruzas", como resultado de las relaciones sexuales entre personas de diferentes "razas puras". El régimen colonial buscaba evitar el mestizaje, desvalorizando a la personas que eran "cruza" de razas puras.

http://es.wikipedia.org/wiki/Racismo


Bien es sabido, que el mestizaje es un fenómeno, que adquiere mayor fuerza a partir de la colonización española en América; y como en América habían pocas mujeres españolas, el momento del deseo sexual y el "pecado de la carne", comienzan a protagonizar el nuevo rumbo que regirá en las tierras del Nuevo Mundo. Podemos ir citando algunos casos en otrora de nuestra Historia “Al respecto se ha abierto un debate sobre las características de esas relaciones sexuales. Tradicionalmente las fuentes españolas han sostenido que las indias y las africanas buscaban voluntariamente tener relaciones sexuales con los españoles. El ejemplo clásico es el de la Malinche, la amante maya de Hernán Cortés, con quien incluso tuvo un hijo, Martín Cortés, que no hay que confundir con su hijo legítimo del mismo nombre.

Otras fuentes han sostenido que en la mayoría de los casos se trató de simples violaciones. En este sentido, Michele de Cúneo, miembro de la segunda expedición de Cristóbal Colón a América, relata con frialdad la violación de una mujer indígena:

Mientras estaba en la barca, hice cautiva a una hermosísima mujer caribe, que el susodicho Almirante (Colón) me regaló, y después que la hube llevado a mi camarote, y estando ella desnuda según es su costumbre, sentí deseos de holgar con ella. Quise cumplir mi deseo pero ella no lo consintió y me dio tal trato con sus uñas que hubiera preferido no haber empezado nunca. Pero al ver esto (y para contártelo todo hasta el final), tomé una cuerda y le di de azotes, después de los cuales echó grandes gritos, tales que no hubieras podido creer tus oídos. Finalmente llegamos a estar tan de acuerdo que puedo decirte que parecía haber sido criada en una escuela de putas.”

http://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_Am%C3%A9rica

Lo más resaltante de todo esto, es reflejar que los momentos históricos son únicos, por tanto, no deben ser sometidos a juicio castrante o condenatorio, simplemente los juicios que deben hacerse sobre algunos hechos o acontecimientos de la historia, deben servir para evolución y crecimiento tanto individualmente, como de manera colectiva, dejar a un lado los tabúes y los resentimientos que no conducen a una empatía de compromiso con la humanidad sesgando nuestras ideas e impidiendo la cohesión y las alternativas de pluralidad, respeto y entendimiento.