Es un contenido de temas específicos, escritos en prosa, característico de un ensayo, donde se irán publicando, artículos, que despierten interés, y arrojen la intención de los lectores hacia los nuevos derroteros de opinión y alteridad en la investigación partiendo de su propia subjetividad.
domingo, 10 de octubre de 2010
HISTORIA CONTEMPORANEA, LA COSIATA.
Carlos Soublette afima en 1826: «El nombre de colombiano es la cosa más destituida de significación, porque nos hemos quedado tan venezolanos, granadinos y quiteños como lo éramos antes, y quizás con mayores enconos». Lo cual comprueba -afirma Vallenilla Lanz- que la Colombia de Bolívar no fue jamás una nación, sino un Estado Militar».
El Libertador, en efecto, veía esta unión como una necesidad militar. En carta a O'Leary, fechada en Guayaquil, el 13 de setiembre de 1829, dícele Bolívar; «Los hombres y las cosas gritan por la separación, porque la desazón de cada uno compone la inquietud general. Ultimamente la España misma ha dejado de amenazarnos; lo que ha confirmado más y más que la reunión no es ya necesaria, no habiendo tenido esta otro fin que la de concentracion de fuerzas contra la metrópoli».
La Constitución de Cúcuta causó malestar entre los venezolanos, y fue jurada en Caracas bajo protesta por la Municipalidad. Santander en la Vicepresidencia de la República, y la escogencia de Bogotá como capital, fueron también puntos de discordia. En Venezuela, pues, se veía con disgusto una unión con los granadinos que en nada la favorecía.
¿Cómo se originó La Cosiata? Ante el temor de una supuesta Santa Alianza, mediante la cual se estaría formando en Europa un poderoso ejército para reconquistar a América, Santander decreta el 31 de agosto de 1824 un alistamiento general de todos los ciudadanos, de dieciséis hasta cincuenta años, con las excepciones del caso.
Fue una orden terminante, reiterada, y quizás por la misma repugnacia que causaba a Páez su cumplimiento, el Jefe llanero demoró su ejecución casi todo el año siguiente.
A finales de diciembre de 1825 decide Páez hacer cumplir el decreto sobre alistamiento. Convoca a los hombres desde dieciséis hasta cincuenta años al templo de San Francisco, en Caracas. La cita es para el 6 de enero de 1826, Día de Reyes. Sólo acuden unos 800 vecinos.
Al hacer una segunda y tercera convocatoria con el mismo resultado, Páez ordena a los batallones Anzoátegui y Apure que hagan una total y verdadera recluta entre todos los ciudadanos que encuentren.
Cumplió, pues, enérgicamente, el decreto. El Intendente y el Concejo de Caracas lo acusan de hacer una recluta abusando de su autoridad. Desgraciadamente, la acusación contra Páez prosperó en el Senado de Colombia, al ser admitida el 27 de mayo por 15 votos contra 6. Santander envió su informe al Congreso, y al final pone su ingrediente de picardía. Dice que no habiendo tribunal que juzgue a Páez, le corresponde esa función al Congreso. El Senado, en efecto, suspende a Páez de la Comandancia General y le llama a Bogotá para que responda los cargos en su contra.
Cabe aquí la expresión de Bolívar, que lo estaba previendo todo: «A mis ojos, la ruina de Colombia está consumada desde el día en que usted fue llamado por el Congreso».
Páez no acudirá a ese llamado. Entregó el mando a su acusador Juan de Escalona, pero se declaró en franca rebelión, asesorado por quienes creyeron que el Congreso sería el cadalso del hombre fuerte de Venezuela, fresca como estaba la muerte de Leonardo Infante, un oficial venezolano a quien se le siguió injusta causa y atroz sentencia. ¡No tenía por qué ir a Bogotá!
Y en esto tuvo en Bolívar su principal apoyo.
La Municipalidad de Valencia, que se había reunido el 27 de abril, analiza el caso de Páez, y ante la imposibilidad de trocar de alguna manera el dictamen del Congreso, acuerda expresar su resentimiento a Páez por la suspensión de su cargo y se muestra confiada en que justificará ante el Senado su inocencia.
Pero esto no iba a quedarse así. La agitación se extendió por toda la ciudad carabobeña. Al recibir Escalona la Comandancia General, se produjeron desórdenes, y hasta tres muertos hubo.
El 30 de abril volvió a reunirse la Municipalidad en virtud de que el pueblo se había amotinado para aclamar a José Antonio Páez y pedir su reposición como Comandante General.
Dicho de otra manera: al ídolo se le arrancó de cuajo de su casa, lo cargó la multitud en hombros, lo llevó hasta la Municipalidad y lo instaló en su trono para que desde ese día mandara, como en efecto mandó, porque el ilustre Concejo de Valencia, «considerando inevitable el suceso, y coincidiendo con la voluntad general del pueblo, determinó: que Su Excelencia reasumiese el mando».
La Municipalidad de Caracas, que con tanto celo había actuado contra Páez ante el Senado de Colombia, originando de paso su suspensión, ahora lo apoya. En sesión multitudinaria del 5 de mayo de 1826, los concejales caraqueños se sumaron al pronunciamiento de Valencia -un verdadero golpe de Estado- y a esto siguió una hilera de pueblos y ciudades.
El 14 de mayo de 1826 Páez prestó juramento ante el Gobernador Peñalver «por Dios y los Santos Evangelios, ofreciendo guardar y hacer guardar las leyes establecidas, con condición de no obedecer las nuevas órdenes del gobierno de Bogotá».
Poco después se dirige a Caracas. ¿Cómo fue recibido Páez en Caracas? El relato de la época nos lo pinta con vivos colores. Había llegado a la capital el 19 de mayo, a las 6 de la tarde. En medio de la más entusiasta aclamación, montado en pelo, para demostrar su llanería: «y de entre una nube de polvo se adelanta un jinete sin silla, medio húsar, medio pastor, cubierto con una gorra encarnada y cabalgando como un discípulo de Franconi. A medida que avanza, modera su marcha, sonríe a la muchedumbre, saluda a los hombres con la mano y a las hermosas caraqueñas con miradas y besos. En su camino se hallan tres casas pertenecientes a la familia del Libertador. Las damas están a la reja: él se yergue, después se inclina respetuoso; y al instante el pueblo, que lo ha comprendido, grita como para hacer tumbar las montañas: «¡Viva Bolívar! ¡Viva Páez! ¡Viva Venezuela!»
En la proclama de ese mismo día 19 a los venezolanos, Páez confirma: «El Libertador Presidente será nuestro árbitro y mediador, y él no será sordo a los clamores de sus compatriotas».
Cuando días más tarde, el 25 de mayo, le escriba al Libertador, le pedirá: «Véngase usted a ser el piloto de esta nave que navega en un mar proceloso, condúzcala a puerto seguro, y permítame que después de tantas fatigas vaya a pasar una vida privada en los llanos de Apure, donde viva entre mis amigos, lejos de rivales envidiosos, y olvidado de una multitud de ingratos que comienzan su servicio cuando yo concluyo mi carrera».
Obsérvese cómo en todos los pronunciamientos, en todas las manifestaciones y en la correspondencia, la figura de Bolívar se conserva incólume, venerada por todos. Sí es verdad que se está contra el Gobierno de Bogotá y contra las insidias de Santander; es cierto que se piden reformas a la Constitución de Cúcuta y se acelere la convocatoria de la próxima Convención. Pero no se ataca a Bolívar, y los promotores de esta Revolución de La Cosiata, se mantienen dentro del ámbito de Colombia y bajo la autoridad del Libertador.
Fernando Peñalver era uno de los pocos -contando a los familiares- que tuteaba al Libertador. Por eso puede leerse en una carta suya: «El General Páez manifiesta por ti el mayor respeto y consideración, y te ha proclamado en el ejército y en todas partes. Aunque dice que no recibirá órdenes de Bogotá, ha ofrecido mantener las cosas en el estado en que estaban, sin hacer ninguna novedad hasta que vengas y resuelvas lo que te parezca conveniente».
Por estos días el Libertador estaba más que entusiasmado con su Constitución Boliviana. A todo el mundo escribía recomendándola. A Páez le envía con O'Leary «muchos ejemplares», consciente de que esa Constitución «abraza los intereses de todos los partidos, da una estabilidad firme al gobierno unida a una grande energía y conserva ilesos los principios que hemos proclamado de libertad e igualdad».
Tanto deseaba el Libertador que la Constitución de Bolivia fuera asimilada por los colombianos, que me atrevo a asegurar que esta revolución de Venezuela convenía a esas intenciones de Bolívar, pues pidiendo los venezolanos reforma constitucional, como en efecto la pedían, se allanaba el camino.
Entiéndaseme bien: Bolívar consideraba su código bolivariano superior al esfuerzo de libertar su territorio; en él perfeccionaba su Constitución de Angostura. Como no se podían hacer reformas a la de Cúcuta hasta 1831, y ante la onda expansiva del estallido valenciano, ¿no ofrecía La Cosiata una admirable oportunidad para adelantar la fecha del próximo Congreso Constituyente?
En política todo es cuestión de saber aprovechar el momento, la circunstancia. Es por esto que al llegar a Venezuela, al dar el decreto sobre paz y olvido de lo pasado, lo primero que promete Bolívar es la convocatoria de la Convención.
Este fue el movimiento de La Cosiata. Una reacción de Páez y del pueblo frente a una injusticia de Bogotá. Una reacción contra la Constitución de Cúcuta, con la misma fuerza con que la adversaba el Libertador.
No fue La Cosiata un movimiento para separarse de la Gran Colombia, sino para ignorar las órdenes de Santander. No para derrocar a Bolívar. Este lo entiende así; por eso, cuando llega a Venezuela indulta a todos los comprometidos en La Cosiata, por decreto del 1 de enero de 1827, ratifica a Páez en el cargo de Jefe Superior Civil y Militar de Venezuela, y le da más poder. Si Bolívar lo entendió así, ¿podemos ser nosotros más papistas que el Papa?
HISTORIA CONTEMPORÁNEA. LA GRAN COLOMBIA. DISOLUCIÓN. NACIMIENTO DE VENEZUELA COMO REPÚBLICA.
En Abril de 1828 se reúnen en Ocaña los representantes de los municipios (parroquias) para elegir el congreso constituyente que reformaría la Constitución de Cúcuta. Los Santanderistas (federalistas) lograron una gran representación. La angustia de los Bolivarianos fue tal que decidieron abandonar las deliberaciones por lo cual no se logró el quórum. Esta incapacidad para ejercer la democracia y de resolver los conflictos bajo el diálogo, la negociación y el voto, optando más bien por el abandono, fue un comportamiento que persiguió como mal fantasma a los partidos tradicionales durante el siglo XIX y XX, fue causa generadora de violencia. A pesar de todo se nombran los miembros en las elecciones del 1 de julio de 1828
Bolívar con su ferviente deseo de ver una Gran Colombia unida solicita mayores poderes como último recurso y presenta, en Agosto de 1828, una constitución que había desarrollado en la que se incluía Perú y Bolivia (pues Bolivia ya se había separado de Perú), con un fuerte gobierno central y una presidencia con poderes amplios. Esa fue la chispa final que incendió a los Santanderistas pues vieron en esa propuesta un retroceso a una monarquía y llegaron al punto de intentar asesinar al libertador en Septiembre 25. Adicionalmente, los líderes venezolanos vieron con bastante recelo las intenciones de Bolívar y en Noviembre de 1829 deciden separarse de La Gran Colombia y así lo dejan saber en la convención de Enero. Bolívar finalmente renuncia a su posición durante la convención constitucional de Enero de 1830(también llamada el Congreso Admirable), adicionalmente, empezaba a mostrarse enfermo.
En Quito, al saber que Venezuela se había separado y que Bolívar se retiraba en forma definitiva, tomaron la resolución de separarse. Y con esto se desvanece la Gran Colombia después de 11 años de existencia.
El descontento militar y el de los grupos liberales se acentúa y conlleva a la dictadura del General Rafael Urdaneta. Finamente en Diciembre de 1830 muere el libertador Simón Bolívar.
Separación de Venezuela
La separación final de Venezuela empezó a concretarse en 1826 con el movimiento de La Cosiata y se consolidó en 1830, cuando Venezuela dejó de formar parte de la república de Colombia o Gran Colombia.
Desde los primeros días de su creación venían aumentando los conflictos internos y el descon tento ya que ninguno de los países mencionados estuvo totalmente de acuerdo. Además la Nueva Granada estaba sufriendo de una gran crisis económica y social por la guerra contra los españoles al igual que Quito y la Capitanía General de Venezuela. Fue muy difícil sentar buenas bases para esta república aunque se veía como la única salida para contrarrestar la fuerte crecida de Estados Unidos que ya Bolívar preveía como gran potencia. Al no tener unos objetivos fijados esto contribuiría a dicha separación y a la disolución final de la Gran ColombIa
Disolución de la República de Colombia
Bolívar renunció a la presidencia el 4 de mayo de 1830, quedando Domingo Caycedo como presidente interino.
A partir del 6 de mayo de 1830, se reunió en Valencia un congreso de diputados venezolanos. José Antonio Páez declaró la autonomía de Venezuela y promulgó el reglamento de Elecciones para la reunión del congreso constituyente. El Diputado José Luis Cabrera, al proponerse un pacto con Colombia, declara: «Que el enunciado pacto no puede tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General Simón Bolívar».
El 13 de mayo de 1830, el Departamento del Sur (Quito) declara su independencia de Colombia conformándose la república del Ecuador. Colombia queda así constituida en solo la Nueva Granada y Panamá (jurídicamente Panamá pertenecía al Departamento de la Nueva Granada).
La República de Colombia continuó hasta el 21 de noviembre de 1831, siendo presidida por Domingo Caycedo (4 de mayo a 13 de junio de 1830 y 3 de mayo a 21 de noviembre de 1831), Joaquin de Mosquera (13 de junio a 5 de septiembre de 1830) y Rafael Urdaneta (5 de septiembre al 3 de mayo).
En 1832, se crea la república de la Nueva Granada y es nombrado Francisco de Paula Santander como su presidente.
CIENCIAS DE LA TIERRA. LA TIERRA COMO SISTEMA.
Constituye un caso particular de las ciencias planetarias que se ocupa en general del estudio de los planetas del Sistema Solar.
QUÉ ES UN SISTEMA?
UN SISTEMA, se puede definir de manera simple como un conjunto de elementos interrelacionados; y que interactúan entre sí.
TIPOS DE SISTEMAS
• Un sistema abierto puede compartir materia o energía con su medio ambiente.
• Un sistema cerrado no puede compartir materia, pero si puede compartir energía con su medio ambiente.
• Un sistema aislado no puede compartir ni energía ni materia con su medio ambiente.
EL SISTEMA TIERRA Y SUS FUENTES DE ENERGÍA
El sistema Tierra está formado por 4 susbsistemas
BIOSFERA Es la cubierta de vida, es decir, el área ocupada por los seres vivos
ATMÓSFERA Envoltura de gases que rodea la Tierra
HIDROSFERA Es la capa de agua que hay en la Tierra, en sus diferentes formas, subterránea,
superficial, dulce, salada, líquida, sólida
GEOSFERA Es la capa sólida de la Tierra, es la más voluminosa y con los materiales más
densos.
Algunos autores consideran hablan de otros dos subsistemas, la CRIOSFERA ( capa helada) y la
SOCIOSFERA( el ser humano).
El sistema Tierra tiene tres fuentes de energía
GRAVITACIONAL
Es responsable del mantenimiento de la órbita terrestre, las mareas, los movimientos de convección de la atmósfera, la hidrosfera y la geosfera.
También es responsable de los movimientos de agua superficiales, ríos, glaciares, laderas. Provoca los procesos de erosión y sedimentación.
ENERGÍA INTERNA
Debida a la desintegración de los elementos radiactivos, como Torio y Uranio, y al calor residual acumulado en el núcleo durante la formación del planeta. Provoca la formación de volcanes, terremotos, movimientos de placas, formación de montañas, islas...
ENERGÍA SOLAR
Es la principal fuente de energía. Provoca la mayor parte de los fenómenos que ocurren en los subsistemas y por supuesto es la que permite la vida en el planeta.
EL MEDIO AMBIENTE COMO INTERACCIÓN DE SISTEMAS. EL CAMBIO GLOBAL
A modo de ejemplo de la interacción entre los subsistemas estudiaremos el clima de la Tierra.
En el clima influyen una multitud de variables, pero debemos prescindir de algunas ya que el estudio de todas es prácticamente imposible. ( Si fuese posible podríamos predecir con exactitud y actuar en consecuencia).
Vamos a analizar 5 variables y después veremos las propiedades que emergen de su interacción
EFECTO INVERNADERO
Algunos gases como el CO2, CH4, N20 y vapor de agua dejan pasar las radiaciones visibles pero no las infrarrojas, por lo que atrapan el calor en la superficie terrestre. A esto se le denomina efecto invernadero y es el responsable de que en la Tierra tengamos una temperatura media de 15º C
EXTENSIÓN DE LA CRIOSFERA
El hielo refleja la luz incidente ( albedo) en lugar de absorberla, por lo que actúa como un bucle de retroalimentación positiva. Cuanto más hielo más se enfriará el planeta y a más enfriamiento más hielo.
PRESENCIA DE POLVO EN LA ATMÓSFERA
El polvo en suspensión también aumenta la reflexión de la luz por lo que aumenta el albedo, disminuyendo la temperatura global.
RADIACIÓN SOLAR INCIDENTE
La radiación que llega a la Tierra no es estable produciendo oscilaciones que aumentan o disminuyen la temperatura global.
ABUNDANCIA DE NUBES EN LA ATMÓSFERA
Las nubes por un lado incrementan el albedo y por otro potencian el efecto invernadero. Por lo que presenta dos bucles de realimentación uno positivo y otro negativo. El efecto dependerá del tipo de nubes.
A partir de estas variables podemos simular como sería el clima en la Tierra según variasen cada una de ellas o varias a la vez.
sábado, 24 de julio de 2010
EPÓNIMO SOBRE EL BICENTENARIO DE LA GESTA EMANCIPADORA 1810-2010
DISCURSO SOBRE EL EPÓNIMO BICENTENARIO DE LA GESTA EMANCIPADORA 1810-2010
Concebir las palabras para éste discurso, resultó seriamente comprometedor, pero a su vez, regocijó mi espíritu de un ánimo exultante, logrando insuflar las musas de mi prosa.
En otrora, los acontecimientos, del 19 de abril de 1810, hicieron entronizar un personaje muy particular, un ínclito de la historiografía venezolana, El Padre José Madariaga, que con tesón, ahínco, perseverancia y fervor popular, logró con la anuencia de su pueblo establecer un ícono, cuyo principio reposaba sobre la madurez de las concepciones de libertad e independencia, logrando el posterior nacimiento de Venezuela, ese magnífico 5 de julio de 1811, refrendando el acta de la independencia.
La génesis ideológica de aquel 19 de abril, respalda la partida de nacimiento de Venezuela, nuestra querida Patria, que decidió cortar el cordón umbilical con su madre (España); considerando que estaba suficientemente madura para proseguir con su vida política, y otros gobernantes; sin embargo, es preciso recordar, que el nacimiento de Venezuela, se logra sustentada en tres elementos étnico-raciales, el indio, el blanco y el negro, tríada étnica que exigen hoy día aún mayor madurez, y trato ciudadano, eliminando los indicios del racismo y el resentimiento, porque somos un collage, somos mestizaje, y esa es la razón fundamental para entender que entre los venezolanos no debe existir divisiones, ni debemos admitir manipulaciones, que propendan luchas absurdas de clases, que de manera silente van carcomiendo el tejido social de nuestra Patria, desestabilizando nuestras familias y generando un desasosiego enfermo y amargo; sin cabida a la sindéresis, beneficiando únicamente a un sector muy restringido de la población, aquellos, quienes detentan el poder político y económico de Venezuela; pero es hora que esa cíclica situación, desaparezca inexorablemente de nuestra dinámica social. Y eso sólo se logra rompiendo las cadenas de la ignorancia y el conformismo, esos ingredientes que nos confinan a la dependencia, al paternalismo, a la creencia incierta, o a la fe puesta, en personeros que no garantizan plenamente la consecución de esas herramientas de gobernabilidad, para así lograr la suma de felicidad que alcance a todos sus ciudadanos y de la que tanto y tanto se habla, y que nunca logramos alcanzar.
Aún estamos gestando la Independencia, y eso sólo se logra desde un una razón individual, que logre inundar la voluntad colectiva, para dar pasos agigantados y para encontrar los derroteros de la felicidad que tanto estamos buscando y nos merecemos como ciudadanos venezolanos, sin distingo alguno.
Son ustedes, jóvenes graduandos, futuros bachilleres de la República con éste solemne acto, quienes deben encarnar la figura y el patriotismo heroico del PADRE JOSÉ MADARIAGA, quien en ese prodigioso 19 de abril de 1810, sugiere la destitución inmediata del ambicioso y equivocado Capitán General Vicente de Emparan. ¿Cuántos y Cuántos José de Madariaga necesitamos?, probablemente muchos, que con el mismo sentido patriótico del padre Madariaga, quizá, muchos de ustedes allí sentados, tan sólo esperan el momento oportuno que la rueda de la vida les pueda brindar. Son ustedes, pues, los llamados a romper las cadenas de la ignorancia, de la sevicia, los alienamientos y la disuasión retrógrada de ideologías políticas ya fracturadas encarnadas en un Vicente de Emparan. Son ustedes, futuros bachilleres, quienes deben hacer vibrar las fibras literales del espíritu del Padre José Madariaga, introduciendo una nueva antropología política desde el protagonismo de sus vidas en el quehacer consuetudinario, que generen las garantías efectivas de una gobernabilidad que aún estamos esperando y tanto necesitamos los ciudadanos, de la Venezuela de hoy.
La Victoria de la emancipación por la libertad, todavía no la hemos alcanzado, seguimos siendo esclavos de modelos y sectores del poder; sólo el conocimiento los hará libres, la MORAL Y LAS LUCES los enaltecerán, y sólo la pluma que dibuja las letras de la libertad, en pensamientos y hechos, lograrán imprimir un acta inédita que refleje y refrende nuestra regeneración política.
No me queda más que decirles, que el deber es el hacer, trabajar a brazo partido, sin descanso para lograrlo y poder ser merecedores de las Victorias que como las de hoy ustedes han alcanzado. ¡GRADUANDOS! MIL FELICITACIONES, ÉSTE PAÍS Y EL CORAZÓN DE ÉSTE HUMILDE SERVIDOR ES Y SERÁ POR SIEMPRE DE TODOS USTEDES.
GRACIAS.
miércoles, 26 de mayo de 2010
NOCIONES SOBRE CIUDADANIA EN VENEZUELA

NOCIONES Y CONCEPCIONES SOBRE CIUDADANIA EN VENEZUELA.
Obviamente, debemos partir desde una concepción etimológica de la palabra ciudadanía; en tal sentido simplificar su acepción, nos resultaría más expedito al momento de plasmar la idea de torbellinos para éste pequeño artículo.
En Venezuela, la noción de Ciudadanía se comienza a vislumbrar desde el momento en que las instituciones jurídico-sociales españolas instauradas durante la época colonial, comienzan a brotar sus raíces en el territorio del Nuevo Mundo; marcando los derroteros para insuflar el espíritu de los nuevos Republicanos en el siglo XIX.
La concepción de ciudadano reviste varias aristas y elementos que se conjugan entre sí, el territorio, el individuo social dentro y como parte de un todo; con calidad en cuanto lo maleable y eficaz de los deberes y de los derechos enmarcados en el tejido jurídico; que a su vez se conjuga inexorablemente con la gobernabilidad que generen la clase gobernante.
Reflexionando acerca de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en ella se articulan una serie de presupuestos axiológicos en su preámbulo, los cuales son desarrollados a lo largo del texto constitucional, surge la inquietud de interpretarlos desde la perspectiva de las diversas teorías del valor, para clarificar y comprender su plena significación y múltiples sentidos como normas básico-materiales.
Conocimientos que de forma inicial permiten describir y analizar a la luz de las teorías del valor, las diversas dimensiones de los valores constitucionales, a los fines de su comprensión y la determinación de las funciones ideológicas y praxiológicas de éstos, tanto en el ordenamiento jurídico venezolano como en la praxis institucional.
Es importante tener presente que todo el Derecho es constituido para el hombre. El hombre constituye el centro del ordenamiento jurídico y ha sido, principalmente, la cultura de los derechos humanos a evidenciar la centralidad del hombre en la estructuración y funcionalidad del sistema normativo. La centralidad del hombre implica en consecuencia la centralidad de su mundo axiológico, de sus expectativas y aspiraciones, de sus luchas y reivindicaciones, de su conciencia individual de sus luchas y reivindicaciones, de su conciencia individual
y colectiva. En este sentido “…sólo el hombre es capaz de valores y solamente
en razón del hombre es posible la realidad axiológica”
http://www.revistas.luz.edu.ve
Muy claro lo explica el Doctor Elías Pino Iturrieta, 2000, p.161-162, en su publicación sobre fueros, civilización y ciudadanía. “Nuevas Maneras …En el fondo se anhela un nuevo venezolano, susceptible de colaborar en la fábrica de una colectividad diversa. El plan incluye asuntos perentorios, como la reforma de la educación y la búsqueda de tecnologías adelantadas, pero también pretende promover mudanzas más genéricas”, desde aquí podemos avizorar la demanda del Estado en tratar de incorporar las ingentes masas rurales que necesariamente se comenzaban a enquistan en la Ciudad, producto de industrialización de las empresas petroleras, trayendo consigo “mejor condición y calidad de vida” en tal sentido se trata de dibujar un panorama, donde permita incluir a los ciudadanos en los prolíferos carriles de la ciudadanía, a través de la cultura, educación y nuevas estructuras de servicio, reflejados en el espejo de aquellos países del viejo continente.
Sin embargo, los elementos necesarios para hacer “ciudadanía”, dependían y dependen mucho de las herramientas de gobernabilidad dimanadas del Poder Central en delegación de los demás Poderes Públicos Nacionales; por tal razón la autonomía y eficacia de los Poderes Públicos en sus funciones son necesarios para lograr introducir en el sentido más amplio la ciudadanía en el tejido social, independientemente del rol laboral y el status que tenga cada uno de sus ciudadanos.
Ciudadanía es, Libertad de expresión, es lograr ascender en la escala social de manera vertical y no pasearse de manera maniquea horizontalmente a través de los años, haciendo estéril los resultados de la lucha por mejorar y obtener mayor calidad de vida. Como reza la CN “Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa.
La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como el derecho de réplica y rectificación cuando se vean afectados directamente por informaciones inexactas o agraviantes...”.
Artículos 57 y 58 de la Constitución de la República
En Venezuela en la última década, se ha visto más marcado esta situación. Y la ciudadanía carente de teorías axiológicas van transmitiendo de generación en generación su complacencia y conformidad con las políticas retrógradas del Estado a través de sus funcionarios públicos. En virtud de esto cada día se observa más el descalabro de la infraestructura de las ciudades, el secuestro de los espacios públicos, las aceras abandonadas pobladas por un ingente laboral que no consigue de manera sostenida los ingresos para poder llevar a sus respectivos lechos.
Es preciso y perentorio que los Juristas, los Educadores y los Galenos se manifiesten en tal sentido, que generen ideas para construir dignamente los ciudadanos y los espacios civiles de Paz que requiere nuestra preciada Patria Venezuela, la Patria del Alma Llanera y del Bravo Pueblo con una verdadera y consistente conciencia ciudadana.